martes, 31 de enero de 2012

Ing. Industrial UNMSM Acreditada


El programa (carrera) de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ha sido acreditado por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia.

En la web de la Facultad de Ingeniería Industrial puede usted leer el Informe del CNA respecto al resultado del proceso de acreditación.

En el documento mencionado se hace referencia a los tres momentos básicos de un proceso de acreditación:

1. La autoevaluación (la esencia de todo, que es el diagnóstico de la carrera, realizada por los miembros de la escuela o facultad, organizados en un comité representativo, utilizando el modelo de la entidad acreditadora)

2. La evaluación externa o evaluación de pares académicos (realizada por pofesionales convocados por la entidad acreditadora, quienes visitan la escuela o facultad para realizar una apreciación del informe de autoevaluación contrastando algunos aspectos "en vivo" esta apreciación se consolidad en el informe de pares que es remitido a la entidad evalaudora y contiene recomendaciones sobre la posible acreditación)

3. El informe de la entidad acreditadora (es el documento último del proceso de acreditación, donde se comunica a la institución solicitante la decisión de acreditación y, de ser favorable, se detalla el periodo de acreditación -que van determinados por los resultados obtenidos: a mejores resultados, mayor será el periodo otorgado-)

El informe de acreditación suele señalar dos aspectos:

Las fortalezas del programa o carrera (aspectos que destacan por demostrar un adecuado nivel de calidad y que la institución debe mantener)

Las debilidades del programa (aspectos por mejorar y que no necesariamente significan ausencia de calidad)


Un aspecto a resaltar es que la Facultad de Ingeniería Industrial UNMSM ha publicado el informe en su totalidad. Un claro ejemplo de accountability (rendición de cuentas a la sociedad) o sea, la facultad nos dice: "nosotros formamos ingenieros industriales, tenemos estas fortalezas institucionales, las cuales nos comprometemos a mantener, pero también tenemos estas debilidades, las cuales no comprometemos a subsanar"

Es decir, la facultad se muestra de manera clara y auténtica ante sus grupos de interés.

Desde aquí extendemos la felicitación a la Facultad de Ingeniería Industrial UNMSM por la acreditación lograda

Algunas notas respecto a esta acreditación (1, 2)

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 15-11-2010

lunes, 30 de enero de 2012

¿Acreditación Punitiva? II


Secundando las declaraciones del ministro Chang, el presidente Alan García comentó -según nota de Peru21- “Esto permitirá impulsar el mejoramiento de la calidad y el alto estándar de formación científica que deben tener nuestros estudiantes”

En un post anterior veíamos que esta propuesta normativa complementaría la obligación para la acreditación de las carreras de Educación, Derecho y las trece carreras de Ciencias de la Salud. Pero la norma buscaría condicionar la entrega de títulos a nombre de la nación a todas las carreras en el largo plazo.

Por otro lado, preocupa la falta de posicionamiento de la labor de los organismos del SINEACE, la nota de Peru21 dice: "El titular del sector manifestó que el Sistema Nacional de Evaluación y Adjudicación de la Calidad en la Educación se encargaría de evaluar los estándares de calidad de cada casa de estudios" puesto que, en el campo de la educación superior, los organismos que ya se encargan de evaluar los estándares de calidad son CONEACES (Educación Superior No Universitaria) y CONEAU (Educación Superior Universitaria) además de persistir en el error de las siglas del SINEACE.

Ahora, en la nota se registran declaraciones de Iván Rodriguez (Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores) quien se muestra a favor de la propuesta del Ejecutivo. Claro está, aunque para algunos no, que la apreciación de Rodriguez es una opinión personal y no representaría (aún) la "voz" del pleno de Rectores -quienes deberían reunirse para pronunciarse oficialmente al respecto-

Considero que la norma deberá ir acompañada de soluciones ante un escenario adverso: en las instituciones que resulten no acreditadas ¿qué harán los estudiantes de último año? ¿Se quedarán sin título a nombre de la nación? y aquellos estudiantes que estén a mitad de su formación ¿deberán trasladarse a otra institución? ¿sus créditos serán convalidados? ¿tendrán que empezar la carrera desde cero?

Si la norma se quiere aplicar a todas las carreras, implica que CONEAU deberá crear los estándares para todas las carreras y así puedan acreditarse (porque el modelo de calidad general  no es suficiente para determinar el cumplimientos de sus indicadores) Tengamos en cuenta que la calidad educativa es una cualidad gradual (una institución demuestra grados de calidad) sistémica (se pueden alcanzar estándares de calidad en aspectos puntuales y no alcanzarse en otros) y dinámica (alcanzar los estándares de calidad hoy no asegura alcanzarlos en el futuro, y viceversa)

Un punto importante que aún no es esclarecido: ¿qué pasa con los programas universitarios acreditados por entidades extranjeras? ¿se convalidarán las acreditaciones?

Estamos a tiempo para contribuir a la propuesta de la norma y así evitar perjuicios a futuro.

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 25-10-2010

viernes, 27 de enero de 2012

UNFV Intervenida por ANR


El miércoles pasado, llegaron varios buses a la sede de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR): eran docentes y algunos estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) que protestaban por supuestas irregularidades en la renovación de sus autoridades (Rectorado, vicerrectorados, Asamblea universitaria, consejos de facultad y decanatos) y otros grupos que querían pedían se respete la autonomía de la universidad.

Ante los problemas, la ANR resolvió intervenir la universidad y suspender el ejercicio de funciones de las actuales autoridades de la UNFV.

La intervención consiste en la designación de una comisión que adminsitrará la universidad por un plazo preliminar de seis meses, a la vez que se conformará un comité electoral cuyos miembros no estén vinculados a la UNFV, este comité se encargará de ejecutar las elecciones para las instancias de gobierno de la universidad.


La resolución 0625-2010-ANR del 25 de junio 2010 (publicada el 13 de julio en el diario oficial El Peruano) incluye los antecedentes del problema de gobierno de la UNFV:

- No existe representación estudiantil ni los órganos de gobierno ni en el comité electoral.
- Algunas facultades están al mando de decanos elegidos de manera irregular.
- Las elecciones de mayo 2010 fueron suspendidas por las actuales autoridades.
- El 18 de mayo, el Consejo Universitario suspendió las funciones del Comité electoral.

O sea, sin comité electoral no se pueden elegir a los representantes docentes y estudiantiles para conformar los consejos de facultad y la asamblea universitaria, por lo tanto no se pueden elegir a los decanos, si no hay decanos, no se puede elegir Rector, si no hay Rector ni decanos, no puede funcionar el Consejo Universitario, si no hay Asamblea Universitaria (legitimamente elegida) no se puede designar a los miembros del comité electoral y así completamos el círculo del desgobierno.

Antes estos hechos, la comisión de coordinación interuniversitaria (de la ANR) y el pleno de rectores deciden intervenir la UNFV para, aplicando la ley universitaria, designar al profesor más antiguo de cada facultad como decano transitorio y conformando un comité electoral externo que tendría 90 días para realizar las elecciones.

El 11 de agosto se instaló el comité electoral externo para la UNFV y el plazo de 90 días (no precisa, pero se asume que son días calendario) terminaba el 8 de noviembre (hace cuatro días) pero el comité no fue recibido en la UNFV y, por lo tanto, no puedo cumplir funciones (es muy probable que éste sea el hecho que provocó la "gresca" frente a la sede de la ANR).

La ANR, el 10 de noviembre (hace dos días) envió un oficio al Congreso  (ver imagen izquierda) comunicando la intervención de la UNFV por seis meses y manteniendo a los respresentantes del comité electoral externo designados en la resolución 0625-2010-ANR para que cumplan las funciones designadas.

Más:

El comité electoral externo, según texto de la resolución, lo conformaron: Ing. Francisco Delgado de la Flor (UNALM) Ing. Luis González Cacho (UNI) y Dr. Marco Antonio Cabrera Vásquez (UNMSM)

Notas en los medios al respecto (1, 2, 3, 4)

Declaraciones del presidente de la ANR (vía RPP)

-------------------------------

Actualización: Actual Rector UNFV continúa impidiendo reorganización (link)

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 12-11-2010

jueves, 26 de enero de 2012

Universidades Abiertas


La calidad educativa siempre ha sido un tema importante dentro de las universidades, pero generalmente su "medición" se basaba en indicadores poco certeros y hasta míticos, por ejemplo: considerar que destacados psicólgos serán excelentes profesores en una carrera de psicología o en cursos de psicología para otras carreras; o considerar, por otro lado, que adquirir infraestructura de vanguardia aseguraría la actualización de los contenidos del plan de estudios.

La medición de la calidad universitaria se ha nutrido de la filosofía de la calidad industrial, adoptando conceptos y esquemas de la ingeniería industrial, por ejemplo: la triada insumo-proceso-producto (que adaptada a la universidad sería estudiante-formación-profesional)

Además de las técnicas de medición de la calidad, pareciera que el sistema universitario también adoptó la filosofía de la competencia (derivado de "competir", no de "pericia") generando un clima ultra defensivo con lo propio, con obsesión por maximizar las fortalezas y minimizar -o esconder/maquillar- las debilidades.

Entonces experimentamos en las universidades políticas de "puertas cerradas" donde nada se comparte: gestión, planes, reglamentos, proyectos educativos. Incluso entre docentes de la misma universidad no existe trabajo colaborativo debido al mismo "espíritu competitivo" que no es más que la fachada del pavor generado por la propia inseguridad sobre el talento propio y la capacidad para crecer profesionalmente.

Claro está que, en un mercado libre, la competencia (con estrategias éticas o no éticas) es situación normal. La pregunta es si las puertas cerradas constituyen un conflicto con la política de rendición de cuentas (accountability) que debe practicar una institución de calidad y si, a final de cuentas, las puertas cerradas terminan perjudicando los fines de la educación en sí.

La caracterísitca más "popular" de una universidad considerada abierta es la publicación de los documentos que produce: normas, manuales, programas, proyectos, informes, reportes, etc. Y esta publicación no sólo se limita a la intranet, si no, a la sociedad en general.

Algunos casos de universidades que "abren" su información:

Pontificia Universidad Javeriana de Colombia [web]
Universidad de La Rioja (España) [web]
Universidad de Los Lagos (Chile) [web]
Universidad de Cordoba (Argentina) [web]

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 11-11-2010

miércoles, 25 de enero de 2012

Universidad Investigación y Canon II


Aprobado el canon para las universidades, el sistema de presentación y aprobación de proyectos de investigación se mantuvo tal cual, la única diferencia fue que los montos de financiamiento aumentaron considerablemente (en algunas universidades más que en otras)

Lo que sucedió fue que el mayor porcentaje del monto de financiamiento en los presupuestos de los proyectos presentados recaía en el rubro "Remuneraciones" un apartado tan amplio y tan poco auditable que sirvió como "compensación" a los "paupérrimos sueldos" docentes.

Por ejemplo, en un proyecto se presupuestaba S/. 7 mil en el rubro "remuneraciones" y se detallaba que ese monto se utilizaría para pagar al profesor X por "asesoría estadística" pero en los informes de "rendición de cuentas" una vez finalizado el proyecto, no habían procedimientos para corroborar que el profesor X realmente brindó la asesoría estadística y determinar si el monto presupuestado reflejaba técnicamente las actividades realizadas.

El problema de las "remuneraciones" en los presupuestos de los proyectos es mencionado en un artículo de Gestión y, con mucho más detalle, en las conclusiones del informe de CIES y el IEP.

Ante esta situación el Estado (a través del MEF) para evitar que se utilicen inadecuadamente los fondos transferidos, legisló prohibiendo que el rubro "remuneraciones" sea financiado por el dinero del canon. Esta "solución" resultó demasiado radical, no considerando la causa exacta del asunto: la revisión de los presupuestos y la creación de requisitos técnicos para regular los montos presupuestados.

Es que las remuneraciones para colaboradores de una investigación dependen de la naturaleza del proyecto, habrán proyectos que ameriten sus montos y proyectos que no los ameriten. El tema es desarrollar un mecanismo para detectar tales o cuáles.

Luego, el MEF implementó el uso del 30% de lo transferido por el canon para mejora en infraestructura y equipamiento (amarrados a la investigación) pero, otra vez, la norma no consideró el después de la adquisición de los equipos. Por ejemplo, una universidad decide comprar 20 microscopios electrónicos de barrido para el laboratorio de su facultad de Biología; una vez adquiridos la universidad necesitará contratar personal para instruir a docentes y estudiantes en el uso de los aparatos, además necesitará personal que se haga responsable de los equipos, personal para el mantenimiento y la posibilidad del servicio técnico; la universidad tendrá que cubrir el costo de estos rubros con una partida particular y bajo un procedimiento administrativo también particular, bajo una normativa distinta y no pocas veces contradictoria a la que se utilizó para comprar los equipos.

Entonces ¿de qué le sirve a la universidad tener 20 microscopios modernos si no puede cubrir los costos complementarios?

Este es el problema de parchar las leyes y normas, o de ir armándolas en el camino y de acuerdo a los requerimientos del momento sin la debida planificación y proyección.

Si queremos llamarnos sistema universitario, pues debemos construir un sistema como tal, que la investigación realizadas por las universidades peruanas sea sistémica, acorde a las necesidades del país (primero hay que identificarlas) que los equipos de investigación sean multiinstitucionales, que exista una base de datos coherente (un buen referente es el SIU argentino) que permita desarrollar verdaderas políticas de investigación.

Universidad coherente tiene abierto un foro sobre investigación y canon, resulta interesante leer las opiniones allí vertidas.

Innóvate Perú es una iniciativa del Ministerio de la Producción cuya misión es: "Contribuir con el incremento de la competitividad del país a través del financiamiento de proyectos y fortalecimiento de capacidades para la innovación productiva" Al parecer son buenas las intenciones pero tiene poca difusión. Vale la pena revisar su web.

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 06-11-2010

martes, 24 de enero de 2012

Universidad Investigación y Canon


La concepción clásica de la universidad como institución incluye tres actividades ineludibles: la formación, la investigación y la proyección social.

En Perú, hace un par de décadas, las dos últimas actividades han sido relegadas para dar casi exclusivo protagonismo a la formación.

Con el envión de la calidad universitaria y los procesos de acreditación, rankings y certificaciones; algunas universidades han devuelto a la investigación el sitial que ocupaba al principio: se editan revistas de investigación que forman parte de las bases de datos más importantes de habla hispana (por ejemplo Scielo), se crean proyectos de investigación que captan importantes fondos extranjeros, se ha invertido en infraestructura ad hoc, entre otras acciones.

El problema es que son pocas las universidades peruanas las que han realizado lo descrito anteriormente, entre las que destacan: La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad San Martín de Porres.



En esta línea, el 26 de setiembre 2003 entró en vigencia la Ley 28077 que modificó el artículo 4 de la ley 27506 referida al canon.

Destaca la modificación del numeral 6.2 del artículo 6 de la ley 27506 (ver imagen) la cual determina que los gobiernos regionales y locales deberán transferir el 20% de lo recibido por concepto de canon a las universidades nacionales de su región, monto que será utilizado de manera exclusiva para investigación.

El 20% recibido por las universidades desde la aplicación de la ley (inicio de 2004) hasta el final de 2009 suman US$ 310 millones aprox. de los cuales sólo el 17% ha sido ejecutado. (nota de Peru21 al respecto)

Vale aclarar que los montos del canon son relativos a la región, es decir, hay regiones que reciben muchísimo más por canon que otras regiones. Según el informe del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) sobre Investigacíon universitaria y canon, en el año 2008 la universidad San Antonio Abad del Cuzco (UNSAAC) debió recibir casi 50 millones de soles, de los cuales ejecutó (gastó) el 20%

La mayoría de universidades no ejecutan el total del monto otorgado -por canon- para investigación. ¿por qué no lo hacen?<

Una de las primera razones radica en los problemas de transferencia del dinero de parte de los gobiernos regionales y locales hacia las universidades, es decir, el dinero no llega cuando debería llegar y, lógicamente, no puede ser ejecutado. Por ejemplo, hace unos meses, el Rector de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNA) declaró que iniciaría acciones judiciales contra el gobierno regional de Puno para que éste transfiera el dinero que les corresponde por concepto de canon: “El Gobierno Regional transfirió a la UNA un total de 700 mil nuevos soles que no alcanza siquiera al 2% del total de dinero que deben darnos. Nos adeudan más de 20 millones de nuevos soles, los funcionarios lamentablemente hacen una interpretación antojadiza de las leyes para realizar la transferencia de este dinero” (fuente)

Por otro lado, como señala el informe del CIES e IEP, era lógico esperar que las universidades no estuvieran preparadas para ejecutar ese dinero adecuadamente. Uno de los principales problemas, que no sólo atañe a la investigación, reside en el sistema legal universitario que frecuentemente entra en conflicto con la autonomía universitaria. O sea, las universidades que cuentan con proyectos de investigación tienen dificultades con el proceso administrativo que deben seguir para ejecutarlos.

También resulta evidente que, tras muchos años priorizando sólo la formación, la mayoría de docentes universitarios no estén en capacidad de dedicarse a la investigación con los estándares actuales a nivel regional: este punto pasa a la segunda parte del post.

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 04-11-2010

lunes, 23 de enero de 2012

UPCH Reacreditada



El 31 de julio 2007 la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) fue acreditada institucionalmente por el Instituto para el Aseguramiento de la Calidad (IAC) del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) de Chile.

El periodo de acreditación fue de tres años, puede leer la resolución aquí.



Este año, la UPCH inició un nuevo proceso de autoevaluación insititucional para tentar la re-acreditación, mención que recientemente ha logrado y cuyo nuevo plazo es cinco años.

Además, esta re-acreditación viene con una mención en investigación, es decir, el IAC reconoce que la UPCH destaca especialmente en este rubro (lo considera una fortaleza).

Esto significa que la UPCH celebrará sus 50 años (el 2011) con una acreditación institucional de carácter internacional.

Desde aquí enviamos sinceras felicitaciones por el logro obtenido. Esperando que, en un futuro próximo, la UPCH tiente la acreditación con alguna otra entidad internacional que implique mayor exigencia en el nivel de calidad.

NOTA: Vale aclarar que el IAC es una entidad muy joven, si bien tiene el respaldo del CINDA que viene operando desde 1971, básicamente ha desarrollado su actividad en acreditación con instituciones peruana (Universidad de Lima, UPCH) Esto no implica que mi opinión ponga en duda el rigor de sus procesos.

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 29-10-2010

viernes, 20 de enero de 2012

Educacion PUCP Acreditada



Ayer en .EDU se publicó una noticia muy interesante: tres programas de Educación PUCP han recibido la acreditación del Instituto para el Aseguramiento de la Calidad (IAC) acreditadora del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) de Chile.


Todo esto mientras CONEAU espera la presentación de entidades evaluadoras que puedan obtener certificación para encargarse del proceso de evaluación externa de las carreras de Educación que han presentado sus informes de autoevaluación a principios de 2010.

Lo meritorio de la facultad de Educación PUCP es que el proceso de acreditación con IAC fue voluntario, es decir, no se conformaron con esperar a que se complete el panorama para la acreditación nacional por CONEAU que, sabemos, es obligatoria para programas de Educación.

Sobre el supuesto que las acreditadoras extranjeras son más exigentes, opino que es relativo, pues en todo sitio existen buenas y no tan buenas organizaciones dedicadas al tema de la calidad (en la web de CINDA podrá leer datos sobre la experiencia de IAC en acreditación de programas universitarios).

Lo que es un hecho, como se menciona en la nota de .EDU es que, además de la acreditación obtenida, (mediante un proceso de autoevaluación en sus programas de Educación) la facultad obtiene dos productos: el informe propio y el informe de los pares evaluadores; ambas fuentes de información indispensables para el diseño de los planes de mejora que van encaminados, por un lado, al aseguramiento de la calidad de los programas y, por otro lado, a la mejora continua de los mismos.

De acuerdo a la experiencia de los organismos internacionales para el aseguramiento de la calidad universitaria (que nos llevan varios años de ventaja) se debe, recomendable en muchos casos y requisito indispensable en otros, realizar un proceso de autoevaluación y mejoras previo a tentar la acreditación. En nuestro caso, debido a la concepción del sistema de acreditación, casi todos los programas de educación no cuentan con esa experiencia previa.

Educación PUCP tiene una interesante ventaja para lograr la acreditación nacional por CONEAU.

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 26-10-2010

jueves, 19 de enero de 2012

¿Acreditación Punitiva?


Según la nota de RPP (y que varios medios han rebotado: 1, 2, 3) el ministro de Educación José A. Chang  anunció la próxima publicación de una norma que condicionaría a los centros de educación superior para expedir los títulos a nombre de la nación. El requisito sería lograr la acreditación.


Las frases del ministro:

"Creemos que los títulos universitarios y aquellos que se otorguen a nombre de la Nación, es decir el más alto grado que puede dar una Nación de tipo académico, deben estar muy bien regulados"
“Los títulos profesionales a nombre de la Nación debe estar refrendados por algunos mecanismos de evaluación y de mejor calidad universitaria”
“Hay muchas universidades que cumplen con todos los requisitos internacionales y vamos a garantizar a las que cumplen los estándares de calidad, mediante el Sistema Nacional de Evaluación y Adjudicación de la Calidad en la Educación, que puedan otorgar títulos a nombre de la Nación”


De concretarse la inclusión de esta norma, Perú estaría otorgando al proceso de acreditación carácter punitivo, puesto que las instituciones que no logren acreditar tendrían -por intervención del Estado- desventanjas frente a las que sí lo logren.

Para algunos esto puede sonar bien, pero la tendencia internacional en procesos de aseguramiento de la calidad universitaria mantiene el carácter voluntario y no punitivo de la acreditación, pues son los grupos de interés los que se encargan de regular la demanda de profesionales provienentes de instituciones acreditadas, por un lado, y de regular el acceso a las instituciones de educacuión (acreditadas)

Es decir, los postulantes preferirán estudiar en instituciones acreditadas y los empleadores preferirán contratar profesionales egresados de  instituciones acreditadas. Sin necesidad de que el Estado intervenga directamente.

Con un sistema de acreditación universitario estancado (aún no se autorizan entidades que se encarguen de la evalaución externa de las carreras que han presentado sus informes de autoevaluación y que aguardan decisión sobre su nivel de calidad y así saber si logran o no la acreditación) resultará interesante ver si, con la publicación de esta norma, el proceso adquiere el dinamismo que tanto necesita.

Nota: El "Sistema Nacional de Evaluación y Adjudicación de la Calidad en la Educación" al que hace referencia el ministro -según la nota- es el SINEACE: Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 24-10-2010

miércoles, 18 de enero de 2012

Estrategias del SINEACE


Hace algunos días revisé la web del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) por una consulta acerca del plazo para la acreditación de las instituciones educativas del nivel básico -léase, colegios- y pude notar un interesante contraste con el trabajo hecho por el Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior (CONEAU)

Para la acreditación, las instituciones deben utilizar el modelo publicado por el organismo respectivo, sin el modelo, la autoevaluación con fines de acreditación no es factible. CONEAU ya ha publicado modelos (pueden descargarse desde su web) IPEBA aún no.

Y es que IPEBA ha realizado varias actividades para difundir, sensibilizar y debatir los tópicos relacionados a la calidad de la educación, la importancia de la acreditación de las instituciones y la certificación de los profesionales involucrados (docentes) y aún se encuentra en esta etapa, en teoría, al final de ésta, se construirá un modelo consensuado.

En contraste, CONEAU publicó su modelo base en tiempo récord, para luego construir los modelos específicos adaptando el modelo general y tomando los aportes de la comunidad universitaria. El primer modelo de carrera publicado fue el de Educación (el 13 de enero 2009) pero hoy, tras el año estipulado como plazo para el proceso de autoevaluación, ninguna carrera ha podido ser acreditada ya sea por falta de agencias evaluadoras o por dudas y falta de indicios de parte de los comités de evaluación (y de este último grupo, hay muchos casos)

Entonces: ¿Es mejor definir los modelos involucrando a los interesados? o ¿es mejor decidir técnicamente, para consultar con los interesados en el camino? CONEAU definió rápida y técnicamente sus modelos, con pocas consultas a la comunidad universitaria y casi sin actividades de sensibilización, éstas se dieron ya en el proceso mismo de acreditación, con escepticismo y razonables dudas de parte de autoridades y docentes a nivel nacional. Se avanzó tan rápido por un lado, que se descuidó -por ejemplo- el contar con agencias evaluadoras para completar el ciclo de acreditación (evaluación externa)

IPEBA viene allanando el terreno para lo que se viene (la publicación del modelo y el procedimiento para la acreditación) pero ¿en qué medida los involucrados siguen trabajando en abstracto sin llegar a lo concreto?

De un modo u otro, la acreditación aún no es una realidad en Perú. Esperemos a que IPEBA culmine su fase de preparación y, cuando publique su modelo, veremos si su estrategia resulta más efectiva que la del CONEAU. De ambas estrategias podremos sacar las lecciones que nos ayudarán a fortalecer el sistema, al menos, ésa es la idea.

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 01-10-2010

martes, 17 de enero de 2012

Universidad y Gestión


El sistema universitario está en crisis, el desorden impera -sobre todo- en las insitituciones de gestión estatal (universidades públicas) Muchos factores se aluden para explicar este problema: falta de infraestructura, financiamiento, personal.

Yo estoy convencido que el problema empieza -y termina- en la gestión.

Me permitiré aquí un par de licencias para exponer mi punto de vista, primero las definiciones (para evitar interpretaciones erradas)

Administrar: Distribuir adecuadamente los recursos (físicos, financieros, humanos) que dispone la institución para contribuir al cumplimiento de los objetivos planificados.

Gestionar: Planificar, organizar, supervisar y dirigir las acciones de los miembros de una organización para cumplir los objetivos.

Un buen administrador distribuye estratégicamente los recursos cuando éstos son escasos. Un buen gestor cumple los objetivos pese a las carencias de la organización.

El meollo del asunto está en la planificación de los objetivos que se deciden alcanzar y de las actividades para lograrlos.

Entonces las miradas están dirigidas en la labor que cumplen los gestores de la universidad (rector, vice rectores, decanos, directores y jefes de departamento)

La modificatoria a la Ley Universitaria, escribí a detalle sobre el tema aquí, indica que para elegir Rector y vice rectores ya no es imprescindible tener el grado de Doctor, lo que, en principio, puede sonar a facilismo con la consecuente pérdida de "calidad" en el proceso de selección.

He leído críticas a esta modificación argumentando que es necesario que los administradores y gestores de las universidades tengan el máximo grado académico, es más, especifican también que el grado debe ser en el área de su profesión, criticando los postgrados obtenidos en materias distintas (un ingeniero con doctorado en educación, por ejemplo)

Considero que poseer el postgrado académico es irrelevante para un cargo de gestión, lo que se necesita es experiencia en administración, gerencia, gobierno, desarrollo de proyectos, dirección de planes operativos, etc.

El gráfico que acompaña este artículo evidencia la pertinencia de las habilidades de un individuo dentro de los niveles de gestión (convenientemente adaptados al gobierno universitario) puede notar que las habilidades técnicas (la experticia y competencia académica y profesional) se usan menos a medida que se asciende en el nivel de gestíón, las habilidades humanas también disminuyen, pero en menor medida; son las habilidades conceptuales las que se exigen siempre a cualquier nivel.

Esto significa que un físico, historiador, médico o abogado que posea varios doctorados en su especialida y sea un referente en su campo, sin habilidad gerencial poco podrá hacer en la gestión de una universidad, facultad o programa.

Las habilidades humanas (persuasión, carisma, empatía, etc.) muy utilizadas en puestos que supervisan personal (jefe de personal, jefe de seguridad, jefes de departamento) tienden a usarse menos cuando se llega a niveles altos en gestión (Decano, vice rector, rector)

Son las habilidades conceptuales (previsión, estrategia, táctica) las que permanecen en uso a todo nivel y las necesarias para la planificación inteligente, que se adelanta a la situación y considera todas las posibilidades para elegir la que maximice el logro de objetivos, alcanzado el desarrollo sostenible.

A tomar en cuenta para las futuras elecciones universitarias.

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 10-07-2010

lunes, 16 de enero de 2012

Mejores notas ¿Mejores decisiones?


Leo un artículo de Victor Andrés Ponce a propósito de San Marcos y el terrorismo, donde propone que los estudiantes estén representados por el quinto superior (de rendimiento) o sea, los estudiantes con las mejores notas o calificaciones.

Pregunto: ¿los estudiantes con mejores calificaciones están más preparados para tomar decisiones en la gestión de la universidad?

Considero que -actualmente- las notas no son el mejor indicador de capacidad para gestionar. Expongo mis razones:

Las calificaciones de un estudiante dependen del proceso de evaluación, que es dirigido por el profesor del curso. La pertinencia, calidad y eficacia de la evaluación dependen entonces de lo que decida el profesor, pero ¿actualmente los profesores dirigen evaluaciones pertinentes, eficaces y de calidad?

Un estudiante con altas calificaciones ha logrado adaptarse exitosamente al sistema de enseñanza y evaluación de la institución en la que se encuentra, es decir, hay compatibilidad entre lo que la institución le demanda y lo que el estudiante desarrolla.

Si usted está de acuerdo conmigo en calificar el actual sistema universitario como deficiente, entonces podría afirmar que los estudiantes adaptados a este sistema no necesariamente reúnen los requisitos para un adecuado desempeño fuera de las aulas (que es el fin de la formación superior). La gestión es una actividad en la que la formación académica no juega un papel preponderante.

La gestión personal requiere de capacidades que la universidad no desarrolla en sus estudiantes, el proceso formativo se limita a la comunicación de conocimientos sin mayor análisis o aplicación real. Si queremos una universidad con gestión moderna, debemos empezar por modernizar el proceso formativo.

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 02-07-2010

viernes, 13 de enero de 2012

Acreditación y Certificación


Acabo de leer un artículo sobre el SINEACE peruano desde una mirada foránea: The World View, blog del Boston College Center for International Higher Education.

Allí se preguntan: ¿es conveniente que los procesos de acreditación (institucional y de programas o carreras) y los procesos de certificación profesional "caminen" separados?

Como leo en el artículo: esto da pie a que un médico egresado de la facultad de medicina (no acreditada) de una universidad no acreditada pueda obtener su licencia mediante la certificación profesional (evaluación por competencias).

Lo cual me parece perfectamente lógico y justo. La acreditación es un indicio de la calidad del programa o de la institución, mas no asegura la calidad de sus estudiantes y futuros egresados.

Una universidad de calidad no es una máquina mágica que convierte a cualquiera en un excelente profesional; del mismo modo, una universidad con excelentes estudiantes no necesariamente es una universidad de calidad (en otras palabras: una universidad que filtra a sus estudiantes no tiene asegurada la acreditación, y una universidad cuya mayoría de estudiantes tuvo bajo rendimiento escolar no está necesariamente condenada al fracaso)

Esta dinánima hace sumamente interesante el análisis de los procesos universitarios, lo que, para la autoevaluación y evaluación externa, requiere profesionales con agudo sentido de pertinencia y amplio criterio, capaces de distinguir los matices presentes en cada programa de cada institución.

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 01-07-2010

jueves, 12 de enero de 2012

Obstáculos para la Calidad


Con el poco tiempo que tiene funcionando el sistema de certificación y acreditación de la calidad universitaria en Perú, el primer paso para su instauración ha sido eminentemente informativo, para luego dar paso a la formación de los involucrados y la operativización de los procesos.

Como parte del equipo de la Dirección de Investigación y Calidad Universitaria (DGICU) de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) tuve el privilegio de participar en el proceso de capacitación docente a nivel nacional.

Si bien, con lo avanzando hasta ahora, los resultados han sido positivos, la mayoría de docentes universitarios aún ven el aseguramiento de la calidad como un proceso distante, difícil e inútil (tanto para ellos como para la sociedad en general)

Parece que hay un error de enfoque al abordar la operativización del proceso de mejora contínua y de acreditación, por lo que la estrategia debe centrarse en quebrar los paradigmas organizacionales que obstaculizan la iniciativa y la acción. La calidad no es asunto contemplativo, es actividad. Cuestiones a tomar en cuenta:

- El paradigma de la autoridad perversa / inepta
"Al Rector no le interesa la acreditación" "El Decano no apoya a la comisión de calidad" "A las autoridades no les conviene iniciar un proceso de autoevaluación porque saldría a la luz los malos manejos que realizan"... son algunos argumentos que tiñen de pesimismo a los docentes. La responsabilidad de la institución no recae solamente en las autoridades, es compartida por toda la comunidad universitaria, los cambios más productivos se producen cuando la mayoría se involucra en acciones buscando romper el mito de la imposibilidad.

- Los canales de comunicación no funcionan
La mayoría de los docentes conocen los problemas por los que atraviesa su institución, pero se limitan a comentarlos en pequeños y aislados grupos. Las quejas al aire difícilmente solucionan las cosas. Por otro lado, cuando se conoce el procedimiento para comunicar una queja a la instancia pertinente, es ésta la que no muestra respuesta, este hecho en vez de fortalecer al demandante, lo desesperanza. Los logros vienen precedidos de perseverancia.

- Las normas, procedimientos y funciones se desconocen
¿Conoce usted el organigrama de su facultad? ¿Sabe si su Departamento Académico cuenta con un reglamento docente? ¿Ha leído MOF o el ROF de su Escuela? Parte de la inoperancia de las autoridades y funcionarios es que no saben exactamente lo que deben hacer, cuáles son sus responsabilidad, qué nivel de autonomía tienen, hasta dónde alcanzan sus funciones. Muchos docentes ocupan cargos administrativos sin estar capacitados para ello, la gestión entonces se realiza por sentido común demandando mayor esfuerzo de parte de los involucrados. Mientras más conocemos de un tema, más fácil se nos hace la tarea por realizar.

- No se consideran referentes externos
Cuando se "empieza de cero" la estrategia más productiva es tomar un referente para estudiarlo y comparar aspectos comunes. Negar o ignorar lo avanzado por otros implica construir lo que ya se ha construido, además del riesgo de cometer errores para los cuales ya existe previsión

Dice la lógica que para lograr comunicación efectiva hay que conocer bastante bien al público, ergo, es el maestro quien se adapta a las cualidades -o defectos- del estudiante. Dice la pedagogía que la enseñanza debe buscar la transformación del aprendiz: sacarlo de la modorra, eliminar ideas de incapacidad y contagiar pasión por lo aprendido.

El éxito de la implantación del sistema de calidad universitario peruano radica en vencer esta aparente contradicción.

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 01-07-2010

miércoles, 11 de enero de 2012

Universidad: Elecciones Universales


El Congreso de la República del Perú aprobó hoy el proyecto de ley que "democratiza las elecciones de las autoridades de la universidad peruana"

Esta -ahora- ley nace de los proyectos 2924 (Unidad Nacional), 3107 (Grupo Especial Compromiso democrático), 3886 (APRA) y 4066 (Multipartidario)

El primero (que para el tema no viene mucho al caso) trata sobre la universidad, los gobiernos regionales y los recursos del canon.

El segundo sí toca la las elecciones en la universidad, propone como atribución de la Asamblea Universitaria la declaración de vacancia para el cargo de Rector y vice rectores, además de proponer el voto universal (docentes ordinarios, estudiantes de pregrado con dos o más semestres aprobados y estudiantes de postgrado) ponderado (el voto de estudiantes pesa 1/3 respecto al de docentes) para Rector, vice rectores y decanos.

El tercero sólo buscaba modificar uno de los requisitos para postular a Rector: tener grado académico de Doctor no necesariamente en la especialidad.

El cuarto toma las propuestas de los dos anteriores, adicionando una ponderación entre las categorías docentes (el voto de docentes principales corresponde al 50% el resto está ponderado de acuerdo a la distribución actual en los órganos de gobierno)

Y así está la cosa, el problema radica en el cálculo matemático: los estudiantes siempre son más que los docentes y, en algunos casos, la diferencia es enorme y supera la ponderación contenida en la norma.

Obviando la ponderación entre categorías docente, pongo un ejemplo: en San Marcos, según datos de su oficina de estadística, en 2008 los docentes ordinarios eran 2577 y los estudiantes matriculados en 2010 suman 27986 quitando a todos los que llevan primer año (y no pueden votar) quedarían 22000 aprox. los estudiantes de postgrado suman 4814 aprox. En el supuesto que todos los docentes y estudiantes de postgrado voten a favor de la lista "Y" y los estudiantes a favor de la lista "Z" los resultados serían:

[2577 * 2/3] + [4814 /3] a favor de la lista "Y" que da como resultado 2782 votos
[22000 /3] a favor de la lista "Z" que da como resultado 7333 votos

Una avasalladora victoria de la lista "Z".

Es obvio que una votación real tendrá mayor dispersión, pero lo innegable es que el voto universal le otorga el lado más grande de la torta a los estudiantes cuya participación, dependiendo del contexto, puede ser una caja de pandora para el gobierno universitario.

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 23-06-2010

martes, 10 de enero de 2012

¿Más Universidades? Sí, pero con calidad


Gracias a Julio acabo de leer el texto del fallo del Tribunal Constitucional del Perú (TC) respecto al expediente 00017-2008PI/TC que declara fundada la demanda de inconstitucionalidad de la Ley 28564

En síntesis el TC considera inconstitucional la prohibición a las universidades públicas o privadas para crear sedes fuera del ámbito departamental de su sede principal. Haciendo cronología:

1. La Ley 23733 "Ley Universitaria" en su original artículo 5º dice: "Artículo 5º.- Las Universidades nacen o son suprimidas sólo por ley. La fusión de Universidades también es autorizada por ley. En todos estos casos se solicitarán informe a los organismos pertinentes. Para la creación de una Universidad se deberá acreditar previamente su necesidad, así como la disponibilidad de personal docente calificado y los recursos que aseguren la eficiencia de sus servicios. Una Universidad no tiene filiales o anexos. Excepcionalmente, puede crear nuevas Facultades, dentro del ámbito departamental, de acuerdo a las necesidades de la región, en concordancia con los planes de desarrollo nacional. No hay impedimento para establecer centros de investigación, experimentación, aplicación y servicios fuera de su sede, para el mejor cumplimiento de sus fines. Las Universidades tienen los mismos derechos y obligaciones, con las peculiaridades establecidas por la ley y las propias de su condición jurídica."

2. El 9 de julio de 2001 se publica la Ley 27504 que "Regula la creación de filiales universitarias y otorga facultades especiales a la Asamblea Nacional de Rectores" (esta ley deroga el tercer párrafo del artículo 5º de la Ley Universitaria)

3. El 2 de julio de 2005 se publica en El Peruano la Ley 28564 que "Deroga la Ley 27504 y restituye el tercer párrafo del artículo 5º de la Ley Universitaria"

4. El 17 de junio de 2008 se interpone demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 28564 alegando que es incompatible con los derechos fundamentales de acceso a la educación universitaria, a la constitución de centros docentes universitarios, a la libre iniciativa privada y a la libertad de empresa. Asimismo, afirman que atenta contra la garantía institucional de la autonomía universitaria. Aun cuando sostienen que, en estricto, el vicio de inconstitucionalidad se encuentra en los artículos 1º y 2º de la ley cuestionada, afirman que éste alcanza al resto de su articulado por conexidad.

5. El 15 de junio de 2010 el TC falla a favor de los demandantes condicionando el derecho de las universidades de crear nuevas filiales hasta que el Estado asegure los mecanismos necesarios para garantizar que las filiales cumplan con brindar un servicio de calidad (declara inconstitucionales las facultades del CONAFU -Ley 26439-)

Este fallo, sobre todo el sustento del que se desprende, resulta alentador por cuanto evidencia algunos vacíos y desfases de nuestra parchada Ley Universitaria que deja mucho que desear respecto a los mecanismos de aseguramiento de la calidad. Aunque algunos aspectos quedan para el análisis:

El TC exhorta al Estado "adoptar de inmediato —respetando los criterios expuestos en esta sentencia— las medidas institucionales necesarias (legislativas, administrativas, económicas, etc.) para reformar el sistema de la educación universitaria en el país, de forma tal que quede garantizado el derecho fundamental de acceso a una educación universitaria de calidad, reconocido por la Constitución"

Aquí propone eliminar filiales creadas ilegalmente, crear un ente que regule la evaluación del nivel de calidad de las universidades y filiales, con facultad para clausurarlas si no cumplen con los niveles necesarios, además de facultarlo para la supervisión de los exámenes de admisión para que "cumplan con adecuados niveles de exigibilidad y rigurosidad intelectual"

Además condiciona la creación de filiales o facultades a la acreditación (institucional o por programas) y a la certificación profesional -de los respectivos egresados-

Otra condición radica en el cumplimiento de la universidad "para el trabajo" por cuanto se debe crear una filial o facultad si la futura sede carece de oferta educativa pertinente, además de sustentar la futura necesidad de profesionales de la carrera a ofrecer.

Es un asunto a considerar, pero en algunos aspectos se mantiene el error de apreciación: el Estado no puede cerrar o inducir al cierre a una universidad, en una real cultura de calidad son los usuarios quienes "matan por inanición" a aquellas instituciones que no satisfacen sus requerimientos. Esto implica un sistema que aliente a los usuarios a informarse sobre el estado de la oferta académica, con puntos de referencia claros y mecanismos que aseguren las mismas reglas para todos los actores.

Aún estamos lejos de alcanzar ese momento, pero -insisto- debemos empezar por actualizar la base legal del sistema universitario y empoderar los mecanismos de aseguramiento de la calidad.

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 21-06-2010

lunes, 9 de enero de 2012

Universidad Nueva


El Congreso de la República acaba de aprobar la creación de la Universidad Nacional Ciro Alegría (La Libertad) por unanimidad (88 votos a favor)

El proyecto de ley 3375 impulsado por los representantes de "Unión por el Perú" que propone declarar de necesidad púbica e interés nacional la creación e implementación de la Universidad Nacional Ciro Alegría (UNCA) en la ciudad de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad.

Parece un error de enfoque sumar una universidad a un sistema tan vulnerable, con una ley arcaica y parchada innumerables veces, con un sistema de evaluación de calidad que recién da sus primeros pasos y cuya comunidad universitaria aún no internaliza la necesidad de incorporarse a la cultura de la mejora contínua.

Pero como es inútil llorar sobre la leche derramada, debemos impulsar que la implementación de esta universidad asegure el cumplimiento del modelo de calidad propuesto por CONEAU, al menos en lo que respecta a los procesos hard porque bien que sabemos que el factor humano -lo soft-es un problema que aún no logramos solucionar.

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 17-06-2010

viernes, 6 de enero de 2012

Derecho: Acreditación Obligatoria



La Ley 28740 (ley del SINEACE) ha sido modificada mediante Decreto Supremo 016-2010-ED para dar paso a la obligatoriedad de la acreditación de los programas de Derecho y de la certificación de los abogados en ejercicio.

Esta "obligación" se suma a la establecida para los programas de Educación y para los 13 programas de Salud considerados en el texto original de la ley.

Con esta medida se pretende atender el "aumento de facultades de derecho y filiales que no imparten una adecuada formación que asegure un desarrollo profesional idóneo..."

El problema con obligar a las instituciones a alcanzar estándares de calidad es dejar de lado el core del asunto: el aseguramiento de la calidad y mejora contínua debe constituirse en una filosofía de la organización, internalizada en su modus vivendi.

Así como están planteadas las reglas de juego, las universidades buscarán lograr la acreditación disfrazando las cosas y creando artificialmente procesos para superar los requisitos del ente regulador.

Lamentablemente no se está solucionando el problema, el sistema se está limitando a lanzar toda responsabilidad hacia las universidades, cuyas autoridades vienen demostrando (en su mayoría) que no están capacitadas para gestionar o que no están interesadas en mejorar la calidad de sus instituciones.

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 14-06-2010

jueves, 5 de enero de 2012

Acreditación: Camino sin atajos



73 días han pasado desde el 13 de enero, fecha en que vencía el plazo para la presentación de los informes de autoevaluación de las carreras de educación.

Actualmente, según comunicado oficial del CONEAU, 42 de las 57 instituciones (74%) que forman educadores a nivel universitario han registrado sus comités internos para llevar a cabo el proceso de autoevaluación con fines de acreditación, de esas 42 instituciones sólo 12 (21% del total) han culminado su autoevaluación, redactado el informe respectivo, presentándolo ante CONEAU y solicitándole el inicio de la fase de evaluación externa.

El gran problema es que no existen entidades (agencias) de evaluación externa inscritas y reconocidas por CONEAU ¿A qué se debe esto?


Analicemos la "Guía de Procedimientos para la Autorización y Registro de Entidades Evaluadoras con fines de Acreditación"

En primer lugar, notemos que el sistema peruano pretende tercerizar la fase de evaluación externa: CONEAU no realizará este proceso, lo delegará a las agencias.

En segundo lugar, la convocatoria es amplia, tanto para entidades públicas y privadas como para entidades nacionales o extranjeras. Bajo este panorama CNA de Colombia o CONEAU de Argentina podrían ser agencias evaluadoras, del mismo modo un grupo de individuos (académicos o no) podrían constituir una agencia y tentar la inscripción ante CONEAU.

En tercer lugar (y aquí creo radica el estancamiento) algunos de los requisitos para lograr la autorización de funcionamiento:
- Ser una institución con personería jurídica debidamente registrada.
- Pago de 3.4 UIT por derecho de trámite y poseer el respaldo económico mínimo de 20 UIT sustentado como patrimonio de los responsables de la institución, debidamente registrados públicamente y avalado por una entidad financiera.
- Disponer de un grupo estable de profesionales competentes y otro especializado en materia de evaluación de instituciones universitarias o de sus programas de estudios, que sea representativo de las diversas áreas del conocimiento sobre las que desarrollará su acción evaluadora y cuyos integrantes han sido capacitados y certificados por el CONEAU como evaluadores para el tipo y nivel de instituciones o programas que deberán evaluar.
- Disponer de una infraestructura y equipamiento básico que le permita el desarrollo de las funciones a que se compromete.

Por otro lado, la guía menciona el procedimiento para las "Evaluaciones de seguimiento"

Evaluaciones de seguimiento: Sin perjuicio de las acciones de inspección, las entidades evaluadoras están sujetas a la realización de evaluaciones de seguimiento posteriores, a fin de asegurar el cumplimiento permanente de las funciones declaradas.

La primera evaluación de seguimiento debe realizarse al año de otorgado el registro de autorización a las entidades evaluadoras, excepto cuando el CONEAU disponga un plazo menor en función a las condiciones particulares de la entidad evaluadora. Las evaluaciones de seguimiento posteriores se realizarán anualmente a partir de la primera evaluación de seguimiento.
La entidad evaluadora paga
3,9 UIT cada vez que se realice una evaluación de seguimiento.

Entonces, entendemos que las agencias evaluadoras deben demostrar su "credibilidad y liderazgo" para ejercer sus funciones, es decir, evaluar la conformidad de los informes de autoevaluación.

Pero, instaurar como indicador de "credibilidad y liderazgo" al capital de la agencia (medido en UIT) me parece insuficiente y, para algunos casos, contraproducente. (nótense los montos de inscripción para el trámite de autorización, el respaldo económico y los costo anual de las evaluaciones de seguimiento)

Parte del prestigio de la agencia lo otorgan sus evaluadores, quienes deben ser certificados mediante el programa de capacitación que ofrece CONEAU (hasta la fecha no se han publicado los resultados del primer grupo de aspirantes, no sabemos cuántos de los 34 docentes que aprobaron la primera evaluación del 27 de noviembre 2009 han culminado el programa)

Bajo este panorama, si algún bien intencionado (individuo o grupo) quiere crear una agencia evaluadora y tentar la autorización de CONEAU deberá contar con mucho dinero y con la participiación de un grupo de docentes certificados por el mismo CONEAU ¿notó usted la dificultad del asunto?

Tengamos muy en cuenta que la tendencia en la evaluación externa es que la profesión del evaluador debe empatar con la carrera a evaluar (por ello el primer grupo de docentes capacitados por CONEAU son todos educadores de profesión, para evaluar las carreras de educación)

Entonces, si este bien intencionado (individuo o grupo) quiere especializar su agencia para la evaluación de carreras de ingenierías o de salud, deberá esperar a que CONEAU capacite a profesionales de esas áreas. Por otro lado, existe la posibilidad de formar una agencia multiárea, que cuente con profesionales (certificados por...) de diversas áreas, pero que por ahora no existan.

Finalmente, superar este obstáculo dependerá de la eficiencia de CONEAU por iniciar y culminar los procesos de capacitación de evaluadores para las carreras de Educación y Salud (en el corto plazo) y de las demás áreas profesionales: humanidades, ciencias, ingenierías (en el mediano y largo plazo) Aquí la sociedad (los grupos de interés) debe intervenir para apoyar a CONEAU en esta labor para la cual éste debe mostrarse receptivo a las propuestas y alternativas de solución.

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 17-03-2010

miércoles, 4 de enero de 2012

El posible futuro de la Acreditación II




Se ha cumplido un año desde la publicación del modelo de calidad para la acreditación de carreras profesionales universitarias y -lo más importante- los "estándares" para las carreras de Educación.

Según la normativa referida al CONEAU, las universidades que forman educadores tenían un año desde esa fecha para presentar los informes de autoevalución de sus carreras de educación. El plazo culminó el último miércoles.

¿Cuántas universidades han completado esta formalidad?



Hasta hoy ninguna, pero algunas han comunicado la culminación de su proceso de autoevaluación (por lo que, se presume, están elaborando el informe)












Al 28 de diciembre 2009, 37 universidades (de las 54 que forman educadores) han oficializado su comité interno para el proceso de acreditación, esto corresponde al 68.5% Significa que, en el mejor de los casos, 37 universidades culminarán el proceso de acreditación (lo que no implica que las 37 acrediten)


Según la guía de procedimientos para la acreditación, tras la presentación del informe de autoevaluación se debe iniciar el proceso de evaluación externa, para lo cual se tenía previsto el rol de las agencias evaluadoras (reconocidas por CONEAU según el detalle de su guía para la autorización y registro de las mismas) pero a la fecha no existen agencias registradas.


En los últimos meses de 2009 CONEAU inició su primer programa de capacitación para evaluación externa (destinado a docentes de educación) Ante la ausencia de agencias evaluadoras, es muy probable que CONEAU dirija las evaluaciones externas con la colaboración de los graduados de este primer programa. Al menos así solucionaría el desfase en el proceso.









Culminado todo esto, tendremos dos situaciones:


1. 17 universidades (o menos, si es que algunas culminan en tiempo récord su autoevaluación e informe) que no tendrán acreditación de sus carreras de educación por no participar en el proceso.


2. Una incierta cantidad de universidades (de las 37 en proceso) que no logren la acreditación de sus carreras de educación.


¿Qué pasará con estas carreras?


En el caso de las universidades que no llevaron a cabo el proceso de acreditación, el artículo nueve del Decreto Supremo N°014-ED-2008 dice: "Verificaciones de Oficio. En caso que alguna Facultad o Escuela de Educación dentro del período establecido por el CONEAU no procediera a solicitar la acreditación correspondiente, el CONEAU a través de los órganismos técnicos, podrá establecer la realización de visitas para comprobar el cumplimiento de los estándares"


Y en el caso de las universidades que llevaron el proceso y no lograron la acreditación, el artículo 8 del mismo decreto dice: "No cumplimiento de estándares. En caso que la Facultad o Escuela de Educación de una Universidad con autorización de funcionamiento definitivo no alcance los estándares de acreditación, debe iniciar un proceso de Mejora para lograr dichos estándares en los plazos y procedimientos que el CONEAU señale. Vencido el plazo si la Facultad o Escuela no hubiere cumplido con ello, el CONEAU notificará el hecho a la Universidad y a las entidades del sector público"


Lo que suceda luego de este escenario probablemente se resolverá en base a los resultados de las universidades.

Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 14-01-2010

martes, 3 de enero de 2012

El Posible Futuro de la Acreditación



El Perú es casi el último país de sudamérica en adoptar un sistema de aseguramiento de la calidad universitaria. Con la promulgación de la ley 28740 del 19 de mayo de 2006 instauró el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE)

El SINEACE está constituido por tres organismos operadores: El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) el Consejo Nacional para la Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior no Universitaria (CONEACES) y el Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU)


CONEAU se constituyó el 15 de noviembre 2007 básicamente en dos áreas: la acreditación de carreras universitarias (a cargo de la Dirección de Evaluación y Acreditación) y la certificación de competencias profesionales (a cargo de la Direción de Evaluación y Certifcación) en ambos casos se establecen estos mecanismos de manera obligatoria para la carrera de Educación y para trece carreras de salud: Medicina Humana, Enfermería, Obstetricia, Tecnología Médica, Farmacia y Bioquímica, Odontología, Ciencias Biológicas, Psicología, Medicina Veterinaria, Química, Nutrición, Ingeniería Sanitaria, y Servicio Social.

El 13 de enero de 2009 se publicó oficilamente el modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias de Educación, es decir el qué y -de alguna manera- el cómo evaluar el nivel de calidad de estas carreras. Según normativa, las carreras tienen hasta el 13 de enero 2010 para presentar sus informes de autoevaluación y continuar el proceso para la acreditación (que se completa con la inspección de evaluadores externos a la institución, quienes constatan la coherencia del informe presentado y emiten su apreciación: favorable o desfavorable para la acreditación) Un asunto a señalar es que la guía para la acreditación se publicó oficilamente el 16 de setiembre 2009


Inicialmente en el país la acreditación es por carreras (de pre grado) no por universidades

Las carreras de Educación son las primeras en experimentar el proceso de acreditación y, lógicamente, no todas cumplirán el 82.5% de indicadores signado como requisito mínimo para acreditar (cumplir al menos 80 de los 97 indicadores del modelo, incluidos indispensablemente los 50 indicadores tipificados como básicos)


¿Qué pasará con las carreras no acreditadas?

Según normativa, tendrán un año a partir de la comunicación de su no acreditación para implementar las mejoras respectivas y presentar nuevamente el informe de autoevaluación.

Pero, mientras tanto ¿Qué dirá la opinión pública? ¿y la prensa?


Video: Chile post acreditación


Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 17-12-2009

lunes, 2 de enero de 2012

Calidad Universitaria: Falta comunicación



En el post anterior mencionaba el giro de los medios hacia el problema de la calidad universitaria, y las entrevistas de rigor (El miércoles 9/12 en "Los especiales de la semana" vía TvPerú, hoy sábado 12/12 en "Enfoque de los sábados" vía RPP) han desnudado lo que era una sospecha común: los entendidos en el tema no se ponen de acuerdo.

¿Y por qué no se ponen de acuerdo?


Pues simplemente porque no hay diálogo, las únicas oportunidades de reunión se dan gracias a las invitaciones de los medios para las entrevistas donde, lamentablemente, la "familia" de la educación demuestra su disfuncionalidad.

"Los especiales de la semana" reunió a Juan Incháustegui (ex ministro de energía y minas, presidente de TECSUP) Gustavo Yamada (Investigador adscrito a la Universidad del Pacífico) y Julio Castro (Decano del colegio médico y presidente del Consejo Nacional de Decanos de los colegios profesionales del Perú)

"Enfoque de los sábados" reunió a Iván Rodríguez (Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores) José Viaña (Presidente de CONEAU) Hugo Díaz (Vicepresidente del Consejo Nacional de Educación) y Juan Incháustegui

En este último espacio se emitieron opiniones en contra del -aún no concluido- proyecto de ley para frenar la aparición de nuevas empresas aspirantes a universidades, opiniones sobre el sesgo administrativo del modelo de calidad para las carreras de educación y versiones inexactas sobre el proceso de acreditación que viene ejecutando CONEAU: las correcciones y aclaraciones de los panelistas ocuparon mucho más tiempo que las propuestas de solución.

Entonces podemos ensayar algunas apreciaciones:

- No hay absolutismo en la situación de la educación universitaria: ni TODO está MAL, ni TODO está BIEN. Para delimitar esto nos sirve la autoevaluación, para saber qué está bien y qué está mal (para mejorar)

- Prohibir que se creen nuevas universidades no resuelve el asunto de la calidad, de acuerdo, pero permitir que sigan apareciendo sin tener un organismo supervisor fortalecido y con experiencia es permitir que el problema persista y se agrave. El accionar del CONAFU deja mucho que desear: o se fortalece o, como grafica Carlín, desaparece.

- El proceso de evaluación con fines de acreditación no debería ser obligatorio (actualmente lo es, por ley, para las carreras de Educación y trece carreras de Salud) pero, dada la idiosincracia peruana, sólo se trabaja cuando el jefe está mirando.

- De las 98 universidades en el país, aproximadamente el 55% forma educadores (54 facultades de Educación) actualmente sólo el 76% (41 facultades) ha oficializado ante el CONEAU su intención de acreditarse.

- El 25 de noviembre se publicó en El Peruano el modelo de calidad para la acreditación de carreras de Medicina Humana (este proceso aún no se inicia)

La historia de la calidad educativa en el Perú recién comienza (institucionalmente) y la opinión de los entendidos es evitar cometer el error de siempre -tirarse abajo toda iniciativa- y fortalecer SINEACE, en el caso universitario al CONEAU (sabia es la experiencia)


-------------------------
Publicado en "La Sociedad de la Conciencia" 12-12-2009