martes, 17 de abril de 2012

La Acreditación no es fiscalización


Tras la presentación de CONEAU en el Congreso, Andina también publicó una nota al respecto en la que reproduce opiniones de algunos de los miembros de la Comisión de Educación; en un post anterior vimos que nuestros congresistas ignoran aspectos esenciales sobre calidad educativa, hoy comentaremos algunos ejemplos adicionales:

"Daniel Mora Zevallos (AP) dijo que la autoevaluación no funciona y que es mejor crear un organismo especializado en evaluar a las casas superiores de estudio. Añadió que los presupuestos deben estar en relación a los resultados obtenidos por cada universidad."

La opinión del congresista es errada porque generaliza algunos casos respecto al total de universidades. Existen universidades que han logrado acreditar sus carreras ante agencias del extranjero de consolidado prestigio: Estomatología UPCH, Ingeniería Industrial UNMSM, Psicología PUCP e Ingeniería Industrial UNHEVAL acreditadas por el Consejo Nacional de Colombia; Ingeniería electrónica UPC e Ingeniería Mecánica PUCP acreditadas por ICACIT (Perú) que trabaja con los criterios ABET (EEUU) por citar sólo algunos casos.

Si la autoevaluación "no funcionara" como afirma el congresista, no existirían los ejemplos mencionados.

El problema no es la autoevaluación, el problema es el motivo por el cual una universidad cierra sus puertas a este proceso, quizá por falta de visión, quizá por temor a los resultados que se obtendrían; lo que es seguro: negarse a mejorar la calidad del servicio ofrecido es relegar a la institución del reconocimiento social y, por lo tanto, disminuir o extinguir la demanda de dicho servicio.

Advirtió que la calidad de las universidades del país “es desastrosa” y que no figuran en los ranking internacionales

Ya hemos hablado sobre el error de considerar los rankings como medida de calidad, la selectividad (no todas las universidades son evaluadas para armar los rankings) y los criterios demasiado específicos (contar con uno o dos profesores ganadores del Premio Nobel no causa gran impacto en la calidad de la formación) son factores a tomar en cuenta al momento de leer un ranking. Que una universidad se concentre en aparecer en los rankings es equivalente a un estudiante que se concentra en estudiar sólo para aprobar los exámenes.

"Vicente Zeballos Salinas (SN) añadió que el problema universitario es estructural y debe ser afrontado de inmediato para evitar lo ocurrido en Ecuador, donde se dispuso el cierre de 14 universidades. Manifestó que las universidades deben ser evaluadas permanentemente, con el fin de formar a profesionales de alta calidad."

De acuerdo, la evaluación debe ser permanente, de hecho las universidades cuyas carreras han logrado acreditarse en el extranjero han empezado el ciclo de evaluación / mejora continua, que tendrán que seguir desarrollando para renovar la acreditación cada cierto tiempo. El mismo esquema que plantea CONEAU a nivel nacional.

"Roberto Angulo Álvarez (NGP) sugirió fortalecer las labores de investigación orientada al desarrollo contratando a destacados investigadores y científicos; y que además se evalúe de manera constante a los docentes."

Si bien la investigación es importante para el desarrollo, no todas las universidades deben estructurarse para la investigación, el país debe lograr (al menos en el ámbito de las universidades públicas) un esquema de balance entre universidades para la investigación y universidades para la formación profesional, donde las primeras creen y brinden el conocimiento y tecnología necesarios para que las segundas puedan usarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por otro lado, los docentes no son el único factor que incide en la calidad de un programa académico, por lo que los resultados de evaluaciones realizadas a ellos deben tomarse en la medida que corresponde a un modelo que incluye otros factores, tan importantes como el factor docente: la gestión institucional, los contenidos del programa, la infraestructura, los servicios de soporte, entre otros.

"Karla Schaeffer Cuculiza (GPF) opinó que solo deben funcionar aquellas universidades que han pasado el control de calidad establecido por expertos en estándares de ciencia, tecnología e investigación."

Nuevamente, la universidad no sólo es "ciencia, tecnología e investigación" es un error tratar de medir la calidad de todas las universidades del país con un modelo que privilegia aspectos de un todo. Eliminemos el cliché de "sólo con ciencia y tecnología se salvará el país" argumento que, paradójicamente, es usado por quienes no tienen idea clara de lo que implica la ciencia y la tecnología.

lunes, 16 de abril de 2012

La Acreditación no es carrera de galgos


Peru21 publicó una nota sobre la presentación que Jaime Zárate, presidente del CONEAU, realizó ante la Comisión de Educación del Congreso. Lo que resalta la nota es la cantidad de universidades cuyas carreras de educación (de acreditación obligatoria) concluyeron sus informes de autoevaluación.

Para contextualizar, aquí algunas cifras:

A nivel país, 57 universidades ofrecen la carrera de educación. Las 57 estaban obligadas, por ley, a iniciar sus procesos de autoevaluación con fines de acreditación.


Los primeros pasos -formales- para iniciar dicho proceso son la solicitud ante CONEAU y la inscripción del comité interno de la carrera (documentos que presenta el Rector de la universidad) Este proceso lo realizaron 47 universidades (82% del total)

Luego la carrera debe evaluarse para dar respuesta a los estándares diseñados por CONEAU y, producto de ello, emitir un informe situacional respecto al nivel de calidad que posee. El problema inició con el Decreto Legislativo 998 (30 de marzo 2008) y el Decreto Supremo 014-2008-ED (2 julio 2008) que disponen que “Las facultades o escuelas de Educación y otros que conduzcan a la obtención al grado académico o título profesional en Educación, de las universidades públicas y privadas del país que, a la fecha de vigencia de estas normas reglamentarias cuenten con autorización de funcionamiento definitivo y una o más promociones de egresados, dispondrán de un plazo no mayor de un (1) año calendario, contado desde la aprobación de los estándares de acreditación establecidos por el Consejo de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Universitaria - CONEAU.

Los comités de sólo nueve universidades culminaron sus informes en el plazo establecido por el Estado (un año para iniciar y concluir la primera autoevaluación es la tercera parte de lo que, en promedio, una carrera demora normalmente)

Y es que apurar las cosas no es el mejor camino para asegurar la calidad educativa, sobre todo cuando en el país recién se inicia el sistema de acreditación y donde la gran mayoría de universidades recién se familiarizan con procedimientos como la autoevaluación.

Las evoluciones organizacionales, las transformaciones institucionales o el "cambio de chip" constituyen procesos de ritmo lento y que deben ser sostenidos en el tiempo; la aprobación de una ley no los acelerarán, por el contrario, se corre el riesgo de generar reacciones desfavorables al cambio.

Que el Estado, a través del Congreso, exija a las universidades -sobre todo a las públicas- acreditarse en tan corto tiempo, después de tantos años de abandono en supervisión y otros aspectos, constituye una incongruencia preocupante.

Por otro lado, la nota de Peru21 refiere que la comisión de educación sugirió la creación de una "superintendencia de evaluación de los estándares de calidad" el cual "podría velar porque esos centros (las universidades) utilicen la investigación, la ciencia y la tencnología en la formación de profesionales..." lo que revela el escaso conocimiento que tienen los congresistas sobre el SINEACE, CONEAU y sus alcances.

Creo que el primer paso en la mejora de la calidad de las universidades es que los congresistas de la comisión de educación lean e investiguen sobre autoevaluación, acreditación y mecanismos de aseguramiento de la calidad educativa, para que así puedan realizar su trabajo con propiedad.

viernes, 13 de abril de 2012

Ecuador: Impacto del sistema de acreditación


En Ecuador, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (CEAACES) ha emitido informe final respecto al proceso de evaluación de la calidad de 26 universidades ecuatorianas, suspendiendo definitivamente a 14 de ellas.

En 2009, el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (CONEA) evaluó a la universidaes y las clasificó en cinco niveles (de la "A" a la "E") clasificando en el último nivel a 26 universidades. Puede consultar el Modelo de evaluación utilizado aquí.

En 2010 se publica la Ley Orgánica de Educación Superior, creándose el Consejo de Educación Superior (CES) y el CEAACES, que reemplazaría al CONEA. Esta ley incluye, como medida transitoria, 18 meses de plazo para que las universidades "E" sean evaluadas nuevamente, esta vez por CEAACES. La evaluación se ejecutó para las 26 universidades y las reclasificó en tres niveles: "aceptables", "parcialmente aceptables" y "no aceptables", en esta última categoría fueron clasificadas 14 universidades.

Para CEAACES, la evaluación de la calidad de una carrera está dada por la suma de varios criterios (puede ver el modelo aquí) uno de ellos es la suficiencia respecto a las competencias profesionales que han adquirido los estudiantes de dicho programa. Para ello se evaluó a los estudiantes que se encontraban cursando el último nivel o que hayan aprobado más del 80% de los créditos de su carrera, la evaluación consistió en un examen de conocimientos (puede leer las guías para cada carrera aquí)


La medida del CES y CEAACES ha sido suspender a estas universidades, suprimir los procesos de admisión y matrícula, y nombrar Administradores temporales (elegidos por el CES) para aplicar el "Plan de Contingencia" por el cual los estudiantes de las universidades suspendidas serán recibidos por las universidades clasificadas en las niveles "A" al "D", de acuerdo a condiciones especiales.

Reacciones ante lo acontecido, en los medios de prensa de Ecuador:
- El Universo (nota)
- Expreso (nota)
- El Comercio (nota)

lunes, 2 de abril de 2012

Legislación Universitaria (Mar 2012)



UNIVERSIDADES
RESOLUCION N° 244-2012-CU-COG-UNAMBA
Aprueban Texto Único de Procedimientos Administrativos 2012 de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
26/03/2012

RESOLUCION N° 202-2012-R
Autorizan participación de Rector de la Universidad Nacional del Callao en la Misión Académica Italia - Alemania
18/03/2012

RESOLUCION N° 623-2012-CU-UNFV
Autorizan viaje de Vicerrectora Académica de la Universidad Nacional Federico Villarreal a Bolivia para participar en la X Cumbre de Rectores de Universidades Estatales de América Latina y el Caribe
16/03/2012

RESOLUCION N° 0347
Autorizan viaje de representantes de la Universidad Nacional de Ingeniería a Alemania, para participar en actividades académicas
15/03/2012

RESOLUCION N° 0040-2012/UNT-CU
Autorizan visita oficial de docentes ordinarios de la Universidad Nacional de Tumbes a la Universidad de Wisconsin - Green Bay de los EE.UU.
12/03/2012

RESOLUCION N° 0248
Autorizan viaje de delegación de la Universidad Nacional de Ingeniería para participar en eventos a realizarse en Japón
10/03/2012

ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES
RESOLUCION N° 0189-2012-ANR
Declaran que la Universidad Nacional Federico Villarreal ha cumplido lo dispuesto en la Ley Universitaria N° 23733, respecto a la creación y funcionamiento del Programa de Segunda Especialidad en Neuropsicología de la Sección de Posgrado de la Facultad de Psicología
24/03/2012

RESOLUCION N° 0279-2012-ANR
Designan Comisión de Orden y Gestión para la Universidad José Faustino Sánchez Carrión
22/03/2012

RESOLUCION N° 0178-2012-ANR
Amplían plazo otorgado a la Comisión de Orden y Gestión de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica mediante Res. N° 1365-2011-ANR
08/03/2012

RESOLUCION N° 0171-2012-ANR
Amplían plazo otorgado a la Comisión de Orden y Gestión de la Universidad José Carlos Mariátegui
01/03/2012

RESOLUCION N° 0172-2012-ANR
Declaran que la Universidad Tecnológica del Perú ha cumplido con lo establecido en la Ley Universitaria y en la Res. N° 394-2004-ANR, respecto a la creación y funcionamiento de programas de maestrías y doctorales que serán impartidos por su Escuela de Posgrado
01/03/2012

RESOLUCION N° 0173-2012-ANR
Declaran que la Universidad Tecnológica del Perú ha cumplido con lo establecido en la Ley Universitaria y en la Res. N° 394-2004-ANR, respecto a la creación y funcionamiento de programas de maestrías y doctorales que serán impartidos por su Escuela de Posgrado
01/03/2012

RESOLUCION N° 0170-2012-ANR
Declaran aprobada adscripción de diversas Escuelas Académico Profesionales a la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Huánuco
01/03/2012

CONSEJO NACIONAL PARA LA AUTORIZACION DE FUNCIONAMIENTO DE UNIVERSIDADES
RESOLUCION N° 066-2012-CONAFU
Admiten a trámite solicitud de Autorización de Funcionamiento Provisional del Proyecto de Desarrollo Institucional del Proyecto de Universidad de Ciencias Gastronómicas, Turísticas y Ambientales
24/03/2012

RESOLUCION N° 085-2012-CONAFU
Declaran adecuada a la Universidad Autónoma San Francisco al Régimen del Decreto Legislativo N° 882
24/03/2012

RESOLUCION N° 114-2012-CONAFU
Designan Vicepresidente Administrativo de la Comisión de Gobierno de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
24/03/2012

RESOLUCION N° 119-2012-CONAFU
Aprueban diversas carreras profesionales de la Universidad Interamericana para el Desarrollo
24/03/2012

RESOLUCION N° 124-2012-CONAFU
Reconocen miembros de la Comisión Organizadora de la Universidad de la Amazonía Mario Peláez Bazán
24/03/2012

RESOLUCION N° 097-2012-CONAFU
Aceptan renuncia y encargan funciones de Presidente de la Comisión Organizadora de la Universidad Privada Leonardo Da Vinci S.A.C.
24/03/2012

RESOLUCION N° 099-2012-CONAFU
Aprueban Segunda Versión del Proyecto de Desarrollo Institucional del Proyecto de Universidad de Negocios y Ciencias Económicas
24/03/2012

RESOLUCION N° 108-2012-CONAFU
Autorizan redistribución de vacantes de la Carrera Profesional de Obstetricia de la Universidad Privada Arzobispo Loayza
24/03/2012

RESOLUCION N° 111-2012-CONAFU
Declaran la vacancia del cargo de Vicepresidente Académico y ratifican reconocimiento de los miembros de la Comisión Organizadora de la Universidad Privada de Trujillo
24/03/2012

RESOLUCION N° 025-2012-CONAFU
Admiten a trámite solicitud de autorización de funcionamiento provisional del Proyecto de Desarrollo Institucional del Proyecto de Universidad Privada de Ciencia y Negocios Empresariales
23/03/2012

RESOLUCION N° 020-2012-CONAFU
Designan miembros de la Comisión Calificadora encargada de evaluar el Proyecto de Desarrollo Institucional del Proyecto de Universidad Intercontinental de Lima
08/03/2012

RESOLUCION N° 041-2012-CONAFU
Modifican el Reglamento de Funcionamiento, Evaluación y Certificación Institucional de Universidades y de Escuelas de Postgrado bajo competencia del CONAFU, aprobado por Res. 100-2005-CONAFU
08/03/2012

RESOLUCION N° 053-2012-CONAFU
Reconocen miembros de la Comisión Organizadora de la Universidad María Auxiliadora
01/03/2012

MINISTERIO DE EDUCACION
RESOLUCION MINISTERIAL N° 0100-2012-ED
Designan representante alterno del Ministerio ante Comisión Multisectorial encargada de elaborar proyecto de ley para la regulación definitiva de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
20/03/2012

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
RESOLUCION SUPREMA N° 065-2012-PCM
Crean Comisión Multisectorial encargada de elaborar proyecto de Ley que establezca la regulación definitiva de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
08/03/2012

CONGRESO DE LA REPUBLICA
LEY N° 29840
Ley que modifica la Ley 29616, Ley que crea la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa
06/03/2012

Universidad, calidad, investigación y Estado


El artículo en el que se basa esta opinión se titula "Ingeniería inversa de una propuesta de reforma de la educación superior" y es una edición de "el comentario diario" del Instituo Peruano de Economía IPE (puede leer el artículo aquí)

A su vez, dicho artículo se basa en la publicación de una entrevista a José Joaquín Brunner, realizada por el diario Gestión (puede la publicación de la entrevista aquí)

Mi interpretación de ambos documentos:

En primer lugar, lo que plantea Bruner es diferenciar el servicio educativo del servicio de investigación (generación de conocimientos) ya que para él, el primero puede ser abordado por iniciativas privadas para cubrir la demanda de formación que el sistema de universidad públicas no puede cubrir; el segundo (la investigación) es considerado una actividad cuyo producto es un bien público, actividad en la que el Estado debe intervenir por ser de interés nacional. En otras palabras, lo que propone Bruner es que los Estados presten especial atención a la investigación y que el financiamiento que otorgan a las universidades públicas (en el caso peruano) esté orientado a que éstas se desarrollen en dicho campo (sin desmedro del servicio educativo)

En el artículo de IPE, se sugiere que las universidades con fines de lucro no deberían desarrollar investigación (pues se apropiarían de un beneficio que debe ser público) lo que resulta una generalización de lo que propone Bruner, quien divide a la investigación por sus fines -con fines públicos y con fines privados, para ensayar una clasificación- la primera, cuyo fin es el desarrollo público (como en el caso de la agricultura, por ejemplo) y la segunda, en la que el Estado no es competente (como en el caso del sector farmacológico) 

Luego, en el artículo del IPE -en un confuso párrafo que altera el continuo de las respuestas dadas por Bruner en la entrevista- se sugiere que las universidades con fines de lucro, dada su naturaleza, están determinadas a ofrecer una educación de baja calidad y, por la misma razón, determinadas -por voluntad- a suprimir cualquier iniciativa de investigación. Terminando el párrafo aludiendo a la acreditación y sugiriendo que el SINEACE no podrá incluir en dicho proceso a todas las universidades.

Establecer una relación de causa efecto entre "universidad con fines de lucro" y "baja calidad del servicio" es una generalización del sistema con base en la experiencia nacional, lo que, como casi toda generalización, induce a error. Que en nuestro país los resultados de este modelo hayan sido desalentadores no invalida el modelo en sí. Por otro lado, dada la naturaleza no punitiva de los sistemas de acreditación, exigir que todas las universidades se sometan a dicho proceso es un error de enfoque; los resultados que se esperan de ello estarán dados en el mediano plazo por el efecto mediático que traerá consigo la difusión de cuáles universidades están ingresando a un proceso de mejora continua y cuáles universidades están eludiendo el mismo. Serán los grupos de interés, tomando esta información, quienes decidan a qué universidades optar (pues habrá garantía de que les brindarán las características del servicio que requieren) por ende, la estrategia deberá ser empoderar al consumidor para que tome decisiones informadas, dándole real valor al sistema de acreditación.

Hablando de la investigación en la universidad, Bruner plantea que el Estado debe financiar -subvencionar- sólo a las universidades que realizan investigación con fines públicos, por lo que no debería subvencionar (con exoneraciones tributarias) a las universidades que realicen investigación con fines privados. Opinión que comparto

Pareciera que la preocupación latente en el artículo del IPE es la posibilidad actual de que promotores privados creen un universidades enfocados en realizar investigación con fines privados (gozando de los beneficios de una política que nació para promover la inversión privada) y otorgando los beneficios producto de la investigación a terceros (los free riders mencionados en el artículo) Preocupación válida pero que, actualmente, sólo se justifica en la posibilidad del hecho, puesto que en el país aún no tenemos casos claros en este sentido.

-----------------

Un aspecto de la entrevista a Bruner no mencionado en el artículo es el de la no correspondencia entre las necesidades del sector productivo y las características de la formación universitaria. Cuya respuesta resulta esclarecedora: "En América Latina aún se ofrece carreras largas y muy especializadas, lo que no se hace en otras partes del mundo. En Europa se ha puesto mayor énfasis en la formación general, y la especialización llega al cabo de tres años. Eso aún no lo entendemos en América Latina"